Aunque no se lo crea, no le voy a hablar de aquella famosa película de Anthony Mann. De lo que voy a hablar es de una cuestión que me lleva rondando la cabeza desde hace algun tiempo (más de una decena de años).
La cuestión es que me propongo exponer, casi surgió de rebote y no dejo de preguntarme porqué, desde entonces.
Parece ser que el universo es extraordinariamente homogéneo sobre todo en cuanto a temperatura se refiere. La temperatura de la radiación de fondo, más concretamente, es la misma en cualquier dirección que observemos. El hecho de que la temperatura sea homogénea no sorprende a casi nadie. A menudo se suele explicar de una forma excesivamente simplista y aunque no sea así, para que se entienda, la cosa se traduce en algo parecido a la media de las mencionadas temperaturas.
El caso es que entre extremos opuestos del universo hay una distancia de casi 28.000 millones de años luz. Un dato sin duda irrelevante de no ser porque la antigüedad estimada de universo es de tan sólo 14.000 millones de años.
Lo repito para que quede claro. Los extremos más distantes del universo están separados por una distancia de 2.800 millones de años, siendo que la edad del universo es de 1.400 millones de años.
Si tenemos en cuenta que, de momento, nada puede viajar a una velocidad superior a la de la luz, unido a la hipótesis de que hubo un instante inicial (Big Bang), la pregunta ineludible es: ¿Cómo demontre es posible que regiones físicamente desconectadas desde el «principio» del universo estuviesen en estados físicos tan parecidos?. Dicho de otro modo: ¿Cómo es posible que los puntos más distantes del universo se encuentren separados por una distancia, en años, que duplica la antigüedad del mismo.
Esto es lo que se conoce como el ‘problema del horizonte’, uno de los mayores quebraderos de cabeza de los cosmólogos, que no atinan a dar una solución. Yo tampoco.
Hablando con algunos de ellos, he extraído dos conclusiones generales que se abordan desde el ámbito de la física relativista:
1.- La teoría de la inflación, Guth-Linde. Que consiste en suponer que por un tiempo el universo se expandió a velocidades superlumínicas. Martin Rees, afirmaría que: «La inflación sería una explicación, si hubiera ocurrido». Dado que nadie acierta en explicar qué generó un crecimiento inflacionario de ese tipo (excluida la figura de dios, claro está). Por lo que la teoría de la inflación resuelve el problema generando otro de mayor dimensión.
2.- La otra teoría es la de Bekenstein, modificada por Barrow, Sandvik y João Magueijo, la cual nos dice que en el transcurso de la evolución del universo desde el Big Bang habría ocurrido una variación en la velocidad de la luz. Lo cual vuelve a generar el problema de un evento inexplicable que lo produjera.
A lo tonto, como a menudo suelen pasar las cosar, preguntando a un niño, que no llegaba a los 12 años de edad, sobre este asunto me recordó lo que una vez hubiera pensado: Si el Big Bang es centro, la edad del universo es radio. Si la explosión es esférica el diámetro es igual a la suma de los radios. Sobre todo si imaginamos la explosión como una masa de materia candente que al alejarse del centro «calentase» de alguna manera y de forma homogénea aquellas regiones por las que pasase. Generando varios problemas:
1.- Enfriarse por cesión de calor al ambiente.
2.- La no continuidad de la expansión del universo, que ahora sería finito e inmerso en «nada».
3.- Que dicha expansión continuase definiendo notoriamente los límites de un universo finito y en expansión condenado a la finitud.
Una solución bastante torpe al problema, que es mucho mayor por que la dificultad estriba al considerar el concepto de causalidad física , incluida – como ya se ha visto – la teoría de la relatividad. La causalidad relativista se fundamente en que ninguna influencia material o perturbación física puede viajar más rápido que la luz y, por tanto, sólo en el futuro lo acontecido en un momento dado en una región limitada de espacio afectará a otra región alejada de ésta una distancia d, es decir a partir de un tiempo:
t > d/c
(c: velocidad de la luz).
Hasta aquí todo bien.
El problema surge a raíz de las observaciones que muestran gran homogeneidad y sobre todo isotropía1. Esto implicaría que inicialmente el universo hubiera sido así mismo homogéneo e isótropo y que las regiones alejadas contendrían cantidades similares de masa y de energía. Sin embargo la causalidad relativista no puede explicar cómo evolucionaron dichas regiones, ya que habrían de estar sintonizadas con las demás. Por lo que entraría en juego la cuántica y su principio de entrelazamiento cuántico en el que dos partículas con la misma fuente de origen estarían enlazadas entre sí independientemente de la distancia que las separa. Siendo que lo que le pase a una le sucederá a la otra en el mismo instante (eliminándose el tiempo y el espacio).
La distribución de la radiación electromagnética de fondo en forma de microondas, es tan simétrica que no parece resultado de evoluciones azarosas e independientes. Parece inverosímil explicar cómo llegó a ser tan isótropa y homogénea sin haberse «sintonizado» en todos los puntos del universo primigenio. A menos que como parece ser, el entrelazamiento cuántico no sólo se produzca entre dos párticulas sino en la totalidad de ellas2. El problema es que estos «cuanticismos» tampoco solucionan el problema. Aunque se aproxima como lo hace también la teoría de cuerdas (aunque por ser harto de explicar no le aburriré con ello).
Éste es el problema del horizonte: Cómo explicar que en diferentes regiones ocurra un desarrollo independiente, aunque similar, y por tanto evolucionen como si hubieran estado en equilibrio térmico y mecánico.
1.- Característica de los cuerpos cuyas propiedades físicas no dependen de la dirección.
2.- A este respecto se ha demostrado que existe entrelazamiento cuántico triple y cuádruple.
Artículos Relacionados
JPN
Latest posts by JPN (see all)
- Psicomanteum - agosto 16, 2016
- ¿Existe el Confucianismo? - agosto 14, 2016
- Misión ARM - abril 18, 2015
16 comments
Buenas a todos,
El universo es apasionante y bien que no sea ninguna experta quiero aportar mi graanito de arena.
Si bien como algunos explican no abría problema en encontrar dos puntos equidistantes a 28.000 M de A.L para ello estos dos puntos supuestamente deberían encontrarse cada cual al limite del universo, y bien el quid de la cuestion es que no es el caso, es mas, los confines de este nuestro universo d momento son solo teoricos pues no poseemos ninguna medición real que lo corrobore.
Por otra parte si el universo es el resultante d euna gran explosion (bing bang) su forma de eria ser esferica (cosa que tmb ignoramos x completo) en este caso sabiendo la edad del universo y teniendo en cuenta la velocidad de la luz deberiamos ser facilmente capaz de calcular su centro, y ahi otro quid de la cuestion, pues ignoramos por completo donde esta ubicado dicho centro.
Solo quisiera recordar que nustra ciencia empirica actual solo se basa sobre lo que puede observar y medir, y que en repetidas ocasiones a desechado e incluso ninguneado trabajos y estudios que no respondian a lo establecido socio-economicamente, por no decir que no correspondian al deseo de los amos sobre la idea que quieren que nos hagamos del universo.
tienes toda la razon saggias, solo has cometido un error (supongo involuntario). la edat del universo no puede ser de 14.000 millones de años luz puesto k es una unidad de distancia. si puede ser de 14.000 millones de años.
Es muy fácil explicar la razón por la que los extremos del universo están separados 28 mil millones de años luz mientras que su edad es de 14 mil millones de años. Verás, imagina un origen único del Universo (llamale Big Bang si quieres), para hacerlo sencillo imagina que en ese origen tenemos 2 partículas. Cuando se inicia el Universo, una de las partículas comienza a moverse en una dirección rectilínea cualquiera a la velocidad de la luz. Cuando pasen 14 mil millones de años esa partícula habrá recorrido 14 mil millones de años luz desde su origen a su posición actual. Ahora vamos con la segunda partícula, cuando se inicia el universo esa partícula comienza a moverse rectilíneamente pero en sentido contrario al que tomó la primera partícula. Cuando pasen 14 mil millones de años la distancia desde el origen a la posición de la segunda partícula será de 14 mil millones de años luz. Ahora bien, la distancia entre las dos partículas es igual a la distancia siguiente: (desde la primera partícula al origen) + (desde el origen a la segunda partícula). Por lo tanto, la distancia entre partículas es de 14 mil millones + 14 mil millones = 28 mil millones. Así que es físicamente posible que los extremos del universo estén separados por 28 mil millones de años luz siendo su edad de 14 mil millones de años luz, sin necesidad de explicarlo con velocidades superlumínicas, como se menciona en este artículo. Recuerdo a todos que un año luz es una unidad de longitud, y no de tiempo. Espero haberos ayudado. Un saludo.
Wenas. es la primera vez que escribo aqui.
Tengo que decir que lo que aqui se debate, las opinionnes que expresan unos y otros y las informaciones que se exponen son muy interesantes, pero como ha dicho antes alguien, no hay problema sin solucion sino problema mal planteado. Y eso es exactamente lo que ha pasado en este articulo. Voy a deciros por que.
Hay cosas que aun no he acabado de comprender del todo bien :p, pero por lo que he leido el problema planteado es el siguiente:
¿Cómo es posible que los puntos más distantes del universo se encuentren separados por una distancia, en años, que duplica la antigüedad del mismo.
Weno pues el problema es que estamos comparando 2 cosas incomparables.
Por un lado tenemos la antigüedad del universo. Esto utiliza dimensiones de tiempo, es decir, que sus unidades de medida són: segundos, minutos, horas, dias, semanas, meses, años, millones de años, miles de millones de años…
Edad del universo: 14.000 millones de años.
Por el otro lado hablamos de la distància entre un punto y otro distinto separado por un espacio. En este caso usamos dimensiones espaciales, dimension de Longitud, es decir, sus unidades de medida són: centímetros, metros, kilómetros, miles de kilómetros, millones de kilometros, 10^12 Km (esto significa 10 elevado a 12), o tambien años luz.
En efecto los años luz no miden un tiempo, sino k miden una distància.
1 año luz = 365 dias * 300.000 km/segundo
o 1 año luz = 31536000 segundos * 300.000 km/segundo
En la fórmula segunda se expresan los años en segundos y cuando se multiplica una parte de la fórmula con la otro los segundos se dividen por segundos, quedando asi anulados, y la unica unidad que nos queda són Km, una unidad de dimensiones espaciales, de longitud.
A mi manera de ver pues no le encuentro sentido o lógica a la pregunta: ¿Cómo es posible que los puntos más distantes del universo se encuentren separados por una distancia, en años, que duplica la antigüedad del mismo. Puesto que esta comparando años luz (distància) con años (tiempo).
Para mi es muy lógico que el universo tenga (pues pk asi se ha decidido, que ese es otro tema…) 14.000 millones de años de antigüedad, desde su creación, big bang, crunch o dios con el dedo… y que si yo estoy en un centro de referéncia, pues si miro a un lado veo algo que esta a 14.000 millones de años luz de mi, y si miro al otro lado veo otra cosa k tambien esta a 14.000 millones de años de mi.
Pues si uno estos dos segmentos la suma es 28.000 millones de años, la distáncia entre un extremo y otro (no se si del universo, o de lo que vemos…) pero que esa distáncia entre un extremo y otro pasando por donde estoy yo tenga 28.000 millones de años luz ( es decir en el fondo una burrada de Km que no tiene nada que ver con un año un segundo o hora) lo veo coherente. Asi que por favor replanteen el problema pk o no lo he entendido o no veo el kit de la cuestion. Saludos JL y JPN por hacernos pensar. gracias.
Eso ya lo digo yo en el artículo. Es la forma más torpe de explicarlo por la serie de problemas que se derivan de ello. Como también digo en el artículo. Básicamente el problema, si lo vuelves a leer consta de varios puntos:
Diámetro mayor, al menos dos veces, que antigüedad del universo. Con homogenización de masa, temperatura, etc…
¿Cómo explicar que en diferentes regiones del universo ocurra un desarrollo independiente, aunque similar, y por tanto evolucionen como si hubieran estado en equilibrio térmico y mecánico?
Trato de concentrarme en la problematica de que plantea JPN y leo los comentarios para informarme y tratar de comprender las diversas opiniones, sus inflexiones, reflexiones y luego termino divagando con la rabia de que ponen videos que no vienen al tema en cuestión. Por el Amor a Dios (o por el que les de la gana) no creen SPAM con cosas que no vienen al caso.
Se que contamos con la libertad que nos otorga los webmaster de MD para expresar nuestras opiniones de diversa índole pero me parece de mal gusto que no se centren en el tema en cuestión.
el limite del universo…
tela…y cómo se imagina eso?
Siempre pensé que el universo se expandiría…constantemente…sin fin. Se alejarían unas galaxias de otras, hasta que la densidad de materia disminuyera tan dramáticamente, que volviésemos a un estado de vacío…de cuasi-vacío. Por lo que el fin del universo no tendría materia, ni referencia nada que lo delimitase.
Cuando al balance de materia tiende a cero…entonces todo es energía…y sucedería otro big bang.
Problema: cada vez hay más materia…por más que se expanda el universo. tanta materia podría haber ralentizado la velocidad de la luz?
De modo que…puede que el universo no tenga un horizonte, propiamente dicho, sino que se solape con otros, de los que percibamos los efectos de su materia sobre el nuestro.
La verdad…entre el aporte de información del claudiofm y los paradigmas que nos propone JPN…hay curro para rato…!
Saludos, el problema del horizonte está bien dentro de lo que los científicos llaman universo «finito», ¿cómo han podido saber que lo es ? , en que se basan para dicir que lo sea, en el momento que miden el universo ya están sentando las bases para decir que es finito.
A mi modo de ver con los instrumentos que se tienen es imposible medirlo adecuadamente para sostener tal afirmación; yo mas bien diría si fuese ellos: dentro de lo que hemos podido medir, o sea la parte del universo que hemos podido medir presenta éstas cualidades o se han dado determinadas circunstancias que nos hacen pensar que tenemos un problema irresoluble de momento.
En cuanto a la temperatura sería cierto en el caso de lo que nos han dicho que es cierto lo fuese o sea,
¿y si el universo generase calor por medio de radiaciones en vez de masa ígnea como nos han dicho?, ¿ y si los soles en vez de generar energía calórica por » fuego de combustión » lo hiciera sólo en base a microondas?
son tan precisos los aparatos actuales como para saberlo? hay que tener en cuenta que el espacio «vacío» está a una temperatura cercana al cero absoluto ¿ como puede llegar a la tierra tanto calor? ya que según ellos el fuego generado por el sol es tan abrasador ¿ por qué justo en el espacio immediato a la atmosfera terrestre hay tanto frío?.
Esto último citando a un bloguero que lo dice así.
En cuanto al universo y a lo homogeneo que es en todas sus partes podria decirse que todo tiene que estar en equilibrio tanto en cantidad como en energía ya sea ésta materia o antimateria.
Diseño inteligente.
Saludos.
El universo es plano?
Si no lo es… porqué medir las distancias como si lo fuera?
Siendo muy muy simple… los dos puntos opuestos de una hoja de papel, si la curvas y la transformas en un cilindro… no se llegan a tocar y a reducir esa distancia a «cero»?
Deberias ser profesor de fisica, logras captar, por lo menos mi atencion, esos cursos los pase por obra y gracia del espiritu santo, porque son aburridorsisimos. pero despiertas interes y con lo de entrelazamiento cuantico me he quedado flipado.
Un Abrazo JPN.
Es una gran cuestión, aunque ClaudioFM aporta supuestas soluciones, considero que no están en el contexto, o más bien no tratan de resolver la incógnita de: ¿Cómo es posible que los puntos más distantes del universo se encuentren separados por una distancia, en años, que duplica la antigüedad del mismo?
¡Bravo!
Gracias Claudio FM!
Bueno, según mi opinión que la teoría del bigban es falsa es evidente.
Otra cosa es tratar de entender toda la información que aquí se ha expuesto y después ver si es cierta o no. Desde luego hay mucho trabajo por hacer.
un saludo
todo esta muy claro para el que quiere ver!, la cosa es mas simple d elo que parece, pero claro parece muyyy increible, proque eso es lo que nos han hecho creer!